Himno a León

Pocas cosas resultan tan gratificantes como cuando cantas a tu tierra, y mucho más en especial cuando cantas el himno de tu tierra ante muchas gentes.

El día 4 fue uno de esos días especiales, muy especiales para nosotros, y para el nombre al que representamos, «El Orfeón Leonés». No voy a cansaros con nuestra historia porque ya esta colocada más abajo. Pero… saber que es la primera vez que se canta el Himno a León en un pleno de las Cortes de Castilla y León, es una gran responsabilidad.

Hemos cantado con orgullo la letra en la que decimos que «León escribió la historia de Covadonga a Colón» y aún lo mas importante «Sin León no hubiera España, que antes que en Castilla leyes, concilios, fueros y Reyes, dieron prestigio a León» Estrofas que cantadas en el lugar donde en Abril o tal vez Mayo de 1188 se constituyeron las primeras cortes parlamentarias de la Historia de Europa, aun te deja más grande el corazón y el espíritu lleno de sensaciones.

Continuar leyendo «Himno a León»

ODON ALONSO

Nació Odón Alonso González el 7 de enero de 1900, en La Bañeza, en el seno de una familia de confiteros, grandes amantes de la música que desde la niñez inculcaron esta afición a sus hijos.

Su primer profesor musical fue D. Potenciado Pardo, a la sazón director de la banda de La Bañeza. Este profesor le enseñó el primer año de solfeo y los principios de flauta, siendo este el primer instrumento que tocó en la banda, con siete años de edad. Posteriormente por su cuenta, como autodidacta, aprendió a tocar el violín, violonchelo, piano y saxofón. Como alumno aventajado que era, a los doce años ya dirigió su primera rondalla, al tiempo que componía para otras.

En 1923 organiza y dirige la Masa Coral Bañezana y una pequeña orquesta compuesta por alumnos suyos. Esta conjunción de Masa Coral y Orquesta, constituiría mas adelante la llamada Masa Coral Instrumental Bañezana.
En el año 1933, llegó a León, ya casado con Doña Iluminada Hordas, en compañía de sus hijos Odón y Emilio. Una vez en León, con las presiones de Pinto Maestro, director de “La Mañana” y presidente del Orfeón Leonés, se hizo cargo de este para el resto de sus días, sustituyendo a D. Rafael Chico Bartolomé, Director de la Banda del Regimiento Infantería de Burgos 36.

Fue por aquel entonces cuando puso música al Himno a León. Otra de sus obras mas queridas, la Plegaria a la Soledad, “Sola quedas Madre mía”, fue estrenada con el Orfeón Leones en 1935.
Por aquellos años dedicó gran parte de su actividad a la zarzuela, montando Los Gavilanes y otras obras de Guerrero, Sorozabal, etc., con el Orfeón, al tiempo que escribía sus zarzuelas Rosina o Así se quiere en mi tierra y La mujer que anda de noche.
A petición del Ayuntamiento de León de la época formó, lo que a partir de 1941, sería la Banda Municipal de León, que tras un breve paréntesis en 1963, fue base de la actual.