CUATRO DÉCADAS DE OFICIALIDAD DEL HIMNO A LEÓN

Conocido y asumido popularmente, el Ayuntamiento de la capital lo institucionalizó en marzo de 1978, siendo alcalde Óscar Rodríguez Cardet

Un coro interpreta el himno de León./
              El Orfeón Leonés interpreta el himno de León. 
 
ELENA F. GORDÓN

Ni el autor de la letra, el abogado y periodista leonés José Pinto Maestro (1893-1952), ni el compositor de la música, Odón Alonso (1900-1977), llegaron a ver cómo el Himno a León se convertía en el himno oficial de la ciudad poco después de fallecer el músico bañezano. Tuvieron que pasar más 44 años desde su estreno -y de la dedicatoria que ambos hicieron del mismo tanto al Consistorio como a la Diputación- para que el Ayuntamiento de la capital lo adoptara como propio.

El pleno celebrado el 16 de marzo de 1978, siendo alcalde Óscar Rodríguez Cardet, reconoció institucionalmente el mérito de una composición asumida y popularizada mucho tiempo atrás, a la que el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) dio el lunes 10 de abril el reconocimiento formal -en el ámbito municipal- que los leoneses le otorgaron casi medio siglo atrás.

El estreno tuvo lugar en julio de 1934 durante la celebración del quinto centenario de las Justas de Suero de Quiñones de Hospital de Órbigo, y la interpretación corrió a cargo del Orfeón Leonés. Odón Alonso fundó en 1941 la Banda Municipal de León, que lo adaptó con los arreglos correspondientes, y propició su presencia en actos y celebraciones. Es la banda sonora de todo tipo de eventos en tierras leonesas y traspasa fronteras para servir de recuerdo y exaltación ‘del amor al terruño’ en cualquier punto del planeta.

La puesta de largo del himno ya oficial de León tuvo lugar el 1 de octubre de 1978 en la plaza del Grano, tras la llegada de los carros engalanados que festejaban a San Froilán. El Orfeón Leonés, dirigido por Luis Samartino, acompañado de la banda de música, lo interpretó. También lo grabó la orquesta y coros de RTVE dirigidos por Odón Alonso, hijo del autor de la música, para favorecer su difusión.

Pero el himno que arranca con un rotundo ‘Sin León no hubiera España’ y que llegó para quedarse pudo haber sido otro. Según se explica en ‘protocolo.org’, en 1903, con motivo del segundo centenario del Padre Isla, el Ayuntamiento anunció la convocatoria de un premio dotado con 125 pesetas para disponer de la música de un himno leonés. Al parecer, la convocatoria fue cancelada, aún cuando ya existía una letra preparada, obra de Benito Blanco.

Las mismas fuentes señalan que dos sacerdotes, Uriarte y Zorita, habrían compuesto la letra y música de una Marcha de la Ciudad que entregaron al Ayuntamiento y que se dio por recibida en enero de 1940 y otra propuesta de Salvador Ibarra llegó cinco años y medio después sin que tampoco fructificase su adopción.

Trompeta y tambor

La ciudad de León no aprobó como oficial un himno hasta 1978 pero la música como símbolo de identificación de la misma estuvo presente desde varios siglos antes. Así, en el siglo XVI ya se citaba como “antigua” la existencia de una marcha o diana de caballería que se interpretaba con trompeta y tambor en la fiesta de la Virgen de agosto. Otras muchas marchas pudieron sonar después hasta la llegada de la que ‘hace asomar a los labios el corazón para gritar’: ‘Viva León, Viva León!’.

 

Himno a León

Pocas cosas resultan tan gratificantes como cuando cantas a tu tierra, y mucho más en especial cuando cantas el himno de tu tierra ante muchas gentes.

El día 4 fue uno de esos días especiales, muy especiales para nosotros, y para el nombre al que representamos, «El Orfeón Leonés». No voy a cansaros con nuestra historia porque ya esta colocada más abajo. Pero… saber que es la primera vez que se canta el Himno a León en un pleno de las Cortes de Castilla y León, es una gran responsabilidad.

Hemos cantado con orgullo la letra en la que decimos que «León escribió la historia de Covadonga a Colón» y aún lo mas importante «Sin León no hubiera España, que antes que en Castilla leyes, concilios, fueros y Reyes, dieron prestigio a León» Estrofas que cantadas en el lugar donde en Abril o tal vez Mayo de 1188 se constituyeron las primeras cortes parlamentarias de la Historia de Europa, aun te deja más grande el corazón y el espíritu lleno de sensaciones.

Continuar leyendo «Himno a León»

El Himno a León

Cuando suenan los acordes del himno a León, ¿quién puede de resistirse a tararearlo con más o menos fortuna?. Nuestro Himno, a pesar de su relativa juventud, es intemporal. Está por encima de los 40 principales y de los 100 de Cadena 100.

El Himno a León lo cantó por vez primera el Orfeón Leonés en el año 1934 durante la celebración del V centenario de las Justas de Suero de Quiñones en Hospital de Órbigo, aunque no fue hasta 1978 cuando se declaró Oficial el Himno a León.

 
Hay que señalar que este Himno es oficial solamente a nivel del Municipio de León y no a nivel provincial, como podría creerse.

BOP de León de 10 de Abril de 1978 Continuar leyendo «El Himno a León»

UN POCO DE NUESTRA HISTORIA

 

himnoaleon

En 1934, se estrenó el Himno a León. Compuesto con letra de José Pinto Maestro y música de Odón Alonso, en las fiestas del Paso Honroso, en Hospital de Órbigo, con motivo de diversos actos realizados en honor del ilustre leonés, D. Suero, siendo el V Centenario de las Justas de Suero de Quiñones,

Ambos, el escritor de la letra como el de la música, dedicaron este Himno a La Diputación y Ayuntamiento de León, teniendo refrendo oficial en pleno de la Corporación Municipal de fecha 1 de Abril de 1978. Hay que señalar que este Himno es oficial solamente a nivel del Municipio de León y no a nivel provincial.