“Voces en Armonía: Transformando Vidas a Través del Canto Coral”
Cantar en un coro tiene numerosos beneficios que van más allá de la música. Aquí te mencionamos algunos de los más destacados:
Beneficios emocionales y psicológicos: Cantar en un coro puede reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo gracias a la liberación de endorfinas. Además, proporciona un espacio seguro para la expresión emocional y la catarsis.
Desarrollo de habilidades sociales: Participar en un coro mejora significativamente las habilidades sociales, ya que fomenta la colaboración y el trabajo en equipo. También es una excelente manera de hacer nuevos amigos y fortalecer los lazos comunitarios.
Mejora de la salud física: Cantar requiere una buena técnica de respiración, lo que puede mejorar la capacidad pulmonar y la salud vocal. Además, la sincronización de la respiración y el ritmo cardíaco entre los miembros del coro puede tener efectos positivos en la salud cardiovascular1.
Aumento de la autoconfianza: Cantar en grupo puede ayudar a superar el miedo escénico y aumentar la confianza en uno mismo. La sensación de logro al interpretar piezas complejas también contribuye a una mayor autoestima.
Beneficios cognitivos: La práctica regular del canto mejora la memoria y la concentración, ya que es necesario recordar letras, melodías y armonías. También puede ayudar en el aprendizaje de nuevos idiomas si se cantan canciones en diferentes lenguas.
Sentido de comunidad: La pertenencia a un coro crea un fuerte sentido de comunidad y camaradería, lo que puede ser muy gratificante a nivel personal.
Contacta con nosotros (info@orfeonleones.es). No te preocupes si no tienes experiencia; estamos abiertos a cantantes de todos los niveles.
Una vez aceptado, asiste regularmente a las prácticas. Esto no solo mejorará tus habilidades vocales, sino que también te permitirá conocer a otros miembros del coro y disfrutar de la experiencia de cantar en grupo.
La clave es disfrutar del proceso y participar activamente. Cantar en un coro es una excelente manera de mejorar tus habilidades musicales, hacer nuevos amigos y disfrutar de la música.
Falleció un 8 de Marzo, precisamente cuando se conmemora el día internacional de la mujer.
Un 8 de marzo, pero de 1126, fallecía en la localidad palentina de Saldaña una mujer que fue pionera en el poder, siendo reina de León. Una vida no exenta de dificultades y más en una época tan convulsa, como lo fue la Edad Media.
Se trata de Urraca I de León, también conocida como “La Temeraria”, que lejos de ser una reina consorte ejerció su autoridad real, aunque tuvo muchos obstáculos por el camino. Es por ello que estamos ante una figura que enaltece a las mujeres .
Hija de Alfonso VI y Constanza de Borgoña, su camino hacia el trono no fue nada sencilla. Y el hecho de ser mujer no ayudaba en demasía. Mujer batalladora desde su nacimiento, allá cuenta que por el año 1081, siendo la única primogénita de la pareja, para disgusto del Rey.
Apartada de su padre, tuvo una infancia en la que fue tutelada por varios maestros, mientras Alfonso VI, dejaba encinta a una princesa musulmana, cuyo hijo Sancho, fue legitimado para ser el heredero al trono, a pesar de todos aquellos que acusaban al monarca de convivir con una foránea. Algo que no echó para atrás a Urraca, que iba adquiriendo multitud de conocimientos, algunos muy avanzados.
En el año 1093 era comprometida con Raimundo de Borgoña, el año en que muere su madre y de ser la heredera al Reino de León pasa a convertirse en condesa consorte de Galicia. Tiene dos hijos, pero sigue con su idea fija de convertirse en reina, y en algunos documentos de aquella época firma como tal.
Ya en el año 1107, fallece su esposo y un año después su hermano Sancho. Y otra vez vuelve a convertirse en la heredera del Reino de León, pese a los intentos de su padre por desposarla otra vez. Cosa que consigue en la figura de Alfonso I de Aragón “El Batallador”. La cláusula de este matrimonio estaba en que cada monarca se quedaba con su trozo de pastel o territorio, pero en el momento que uno de los dos falleciera, el otro se hacía con todo, o el descendiente si lo hubiere, en su caso.
Un matrimonio, que según las crónicas de la época, fue un auténtico caos. Un rey violento y misógino, que incluso llegó a maltratar a Urraca, que incluso la encerró en un castillo cuando conoció su decisión de separarse. Varios años de tramas, reconciliaciones hasta que en 1114 el rey la repudia y el matrimonio se declara nulo en un concilio celebrado en Palencia.
Artículo publicado en el periódico ¨La Razón” el día 8/03/2023
Muchas gracias a todos los que han creído y creen en nosotros, a todos los que nos han apoyado y nos apoyan. Porque eso que nos dan siempre es más de lo que pedimos.
D. Cesáreo ha sido siempre un hombre pegado a su tierra. Nacido en Vegaquemada, un pequeño pueblo de la montaña leonesa, el 9 de octubre de 1922, en el seno de una familia humilde y trabajadora constituye junto a sus hermanos y su tío, D. Pablo Diez Fernández, un ejemplo de tenacidad, esfuerzo, éxito y, sobre todo, generosidad.
En los años 60, con 39 años cumplidos y casado con Doña Amalia Fernández, emigra a México para trabajar junto a su tío, D. Pablo Diez y algunos de sus hermanos que le habían precedido. No fue una decisión fácil, puesto que D. Cesáreo era feliz viviendo en Vegaquemada, dedicado a las labores del campo y la ganadería. Pero el crecimiento que en aquellos momentos había experimentado la Cervecería Modelo (empresa fundada por D. Pablo) requería de todo el apoyo familiar y, por ello, nuestro protagonista se suma a aquel proyecto.
De sus padres había aprendido grandes valores como el trabajo, el compromiso, la humildad, el respeto, conseguir lo que uno se propone… Su ejemplo le había guiado siempre y con todo ese bagaje personal pero escasa formación aterrizó en su nueva aventura.
Inició su trabajo en la fábrica desde las labores más básicas, pasó por el almacén general (que tenía en aquel momento más de 25.000 artículos) siendo también gerente de producto terminado. Durante su trayectoria profesional ha sido consejero y accionista de gran número de compañías, pero es su hacer filantrópico su parte más conocida.
Ayudar a los demás era algo profundamente arraigado en la familia González Diez. Desde niño, D. Cesáreo, siempre pensó en hacer cosas para favorecer a su comarca. Y así en los años 70 junto con sus hermanos Pablo y Luis, realizaron un camping, piscinas, un polideportivo y un albergue junto al río en su pueblo natal.
Ya en los 90, construye una residencia de ancianos para que los mayores de la zona pudieran quedarse allí y no tuvieran que trasladarse a centros lejanos sufriendo un claro desarraigo. Este es el origen de la Fundación Residencia Vegaquemada, que en el año 2013 acomete un importante proyecto de ampliación y modernización del centro residencial que aumenta su capacidad hasta las 94 plazas actuales.
Pensando siempre en generar empleo y oportunidades en su pueblo, en el año 2008 acomete un nuevo proyecto, un Centro de Turismo Rural (Las Cabañas) con restaurante, siete cabañas para alojamiento y una zona de spa e hidroterapia, que atraen a diario a gran número de turistas que quedan impresionados por la belleza de la zona.
Además, desde Las Cabañas se colabora con otras Fundaciones de la familia, como la Fundación Solidaridad y Trabajo (SOLTRA) fundada por su hermana Doña Cinia y su cuñado D. Antonino Fernández con el objetivo de crear puestos de trabajo para el colectivo de personas con capacidades diferentes.
Buscando siempre ver crecer Vegaquemada y su entorno, con 90 años se embarca en un gran proyecto empresarial, BIOVEGAMASA. Una planta de procesamiento de madera que junto con la Residencia y Las Cabañas constituyen el principal polo de empleo de la zona.
Con la llegada de la crisis económica del año 2011, D. Cesáreo decide crear una nueva Fundación, junto a su hermano Pablo, con la única intención de ayudar a las personas más necesitadas y a estudiantes brillantes con pocos recursos.
Nace así la Fundación Cepa González Diez en el año 2013, entidad que a lo largo de los últimos ocho años ha financiado múltiples proyectos sociales, educativos, culturales y asistenciales en la provincia de León, entre los que destacan la rehabilitación del Rosetón Central de la S.I. Catedral de León, la adquisición de un tomógrafo cardiaco computerizado de última generación para el Hospital de León, la reforma de la antigua Residencia Universitaria Europa para albergar la Escuela para la Formación de Jóvenes en riesgo de exclusión social, la dotación anual de recursos a la Universidad de León para becas a alumnos sin recursos, así como la ayuda a entidades del tercer sector como Cáritas, Cruz Roja, Asprona, Alfaem y otras muchas en la provincia de León, que han podido realizar obras y adquirir equipamiento muy necesario para sus centros.
Su trayectoria personal ha sido reconocida este último año por el Ayuntamiento de León, que, por unanimidad de la Corporación, ha concedido a D. Cesáreo González Diez la Medalla de Oro de la Ciudad de León. No puede haber mejor agradecimiento de los leoneses a uno de sus paisanos más ilustres ni mejor broche para D. Cesáreo que cumpliría 100 años el próximo día 9 de octubre de 2022
Es un saludo que se realiza entre peregrinos que se cruzan en el Camino de Santiago y que se puede traducir como «Vamos allá», «Vaya adelante», «Date prisa, sigue adelante» haciendo referencia al objetivo de todo peregrino, alcanzar Santiago de Compostela.
La palabra “ultreia” de origen latino, está compuesta por “ultra” que significa más y “eia” que significa allá.
¿Y et suseia?
Se trata de la contestación a la anterior expresión y significa «Vamos más Arriba». Aunque algunos expertos le atribuyen el significado de «¡Aleluya!», dándole un punto de vista más destinado a la celebración por llegar a Santiago.
¿Cuál es su origen?
La expresión tiene su origen en el Códice Calixtino, la primera guía del Camino de Santiago de la historia. La aparición se realiza en la parte musical del apéndice || en el “Dum pater families” también llamada “Canción de los peregrinos flamencos”. Y dice así:
Herru Santiagu, ¡Oh Señor Santiago
Got Santiagu ¡Buen Señor Santiago!
E ultreia, e suseia, ¡Eultreia! ¡Euseya!
Deus adiuva nos. ¡Protégenos, Dios!
Además de en esta canción, “Ultreia” también aparece en otras dentro del Códice Calixtino como en el capítulo XXVI del Libro I (Libro de las Liturgias). En este capítulo se narra la misa del papa Calixto el día más importante para el Camino de Santiago (25 de julio).
Sarcofagum Su sepulcro
cuius sacrum visitando
egri petunt los enfermos
salutemque capiunt; con la salud se encuentran
cuncte gentes, lingue, tribus, Todos los pueblos, lenguas, tribus
iluuc uunt clamantes: suseia, ultreia. Acuden a él aclamando: suseia, ultreya
¿Conoces la canción del Camino de Santiago? Y es que antiguamente, los peregrinos se saludaban como os contábamos diciendo: ¡Ultreia o Ultreya! Et ¡Suseia o Suseya!
Hoy en día no es tan común usar esta expresión o saludar de esta forma. Hay quien todavía lo dice, pero lo más habitual, es decir: ¡Buen Camino!
Con la voz, somos capaces de transmitir nuestras más profundas emociones. Sea sólo o en compañía, da un timbre único a cada cantante.
Cuando aprendemos a tocar un instrumento, por ejemplo, la guitarra, tenemos que ir preparando nuestros dedos a diferentes movimientos que nunca habíamos necesitado y además con precisión.
Hay que practicar acordes, escalas, posiciones, etc. Lo haces una y otra vez, hasta que tu cerebro y tus músculos lo hacen con mayor precisión, y eso implica hacerlo cada vez mejor y más relajado.
Hemos de ser conscientes de que se necesita un proceso de aprendizaje. Posiblemente que durará toda la vida. Tu cuerpo aprenderá a su ritmo, no es posible modificarlo.
Cecilia o Caecilia había sido una joven virgen de noble familia romana, que fue dada como esposa para un pagano de nombre Valerio o Valeriano. Tras el matrimonio, ella se resistió a entregarle su castidad argumentando que la había ofrecido al Dios de los cristianos, y que un ángel resguardaba el cumplimiento de este sacrificio, pudiendo ser peligroso para él violar esta restricción. Intrigado, el marido exigió ver al ángel prometiendo que respetaría su petición. Ella accedió pero advirtiéndole que sólo podría suceder si tomaba primero el bautismo y aceptaba al Dios cristiano, y así concertó un encuentro con el Papa Urbano I (222 a 230 después de Cristo). El pontífice bautizó a Valeriano y a su hermano Tiburcio, quien lo acompañaba decidiendo entregarse espontáneamente a la fe de Cristo. La reunión habría tenido lugar en la tercera piedra miliarium de la Via Appia.
La noticia de la conversión de ambos hermanos y de sus obras cristianas llegó a oídos del Prefecto Turcio Almaquio, condenándolos a muerte y encargando la ejecución a su funcionario de confianza llamado Máximo. Él partió a cumplir el castigo contra ambos hombres pero, contra todo lo esperable, quedó tan sorprendido por la fe de los conversos que decidió también tomar el bautismo y entregarse a Cristo. Esto enfureció al Prefecto y envió a ejecutar tanto a su funcionario como a los hermanos, siendo martirizados los tres en el Pago Triopius. Según las “Actas de Santa Cecilia”, la joven viuda sepultó en una tumba cristiana a los ejecutados, identificándola con una efigie del ave fénix (símbolo del renacimiento, vida eterna), antes de comenzar a ser acechada por las mismas autoridades romanas.
Finalmente, la propia Cecilia fue capturada, poco después, para ser ejecutada. Es aquí donde comienzan a aparecer los prodigios sobrenaturales de la muchacha.
Cuando suenan los acordes del himno a León, ¿quién puede de resistirse a tararearlo con más o menos fortuna?. Nuestro Himno, a pesar de su relativa juventud, es intemporal. Está por encima de los 40 principales y de los 100 de Cadena 100.
El Himno a León lo cantó por vez primera el Orfeón Leonés en el año 1934 durante la celebración del V centenario de las Justas de Suero de Quiñones en Hospital de Órbigo, aunque no fue hasta 1978 cuando se declaró Oficial el Himno a León. Hay que señalar que este Himno es oficial solamente a nivel del Municipio de León y no a nivel provincial, como podría creerse.
BOP de León de 10 de Abril de 1978
Fue uno de los primeros himnos “nacionales” con letra, y esto fue gracias a José Pinto Maestro, leonés, que además de ser abogado se dedicó intensamente al periodismo, siendo director de los periódicos “La Mañana” y “El Porvenir de León” y redactor en el “León de España” y “La Crónica de León” entre otros.
Busto de José Pinto González
La música la compuso Odón Alonso González, un hombre dedicado en cuerpo y alma a la música y al que tenemos que agradecer la fundación de la Banda Municipal de León en 1941 y de la Orquesta de Cámara de León en Noviembre de 1962 (más tarde ésta se convirtió en la Orquesta Sinfónica de León “Odón Alonso”, que recientemente ha sido excluida de la programación del Auditorio Ciudad de León) además de muchas otras iniciativas, casi siempre relacionadas con la ciudad de León, lo que hizo que el Ayuntamiento de León le nombrara hijo adoptivo de la ciudad, ya que él era natural de La Bañeza.
Escultura dedicada al maestro Odón Alonso González, realizada por Ángel Muñiz Alique
Himno a León interpretado por el grupo Aldaba, descargado de la página web del Ayuntamiento de León
LETRA DEL HIMNO A LEÓN
Sin León no hubiera España, que antes que Castilla leyes, concilios, fueros y reyes, dieron prestigio a León.
La fama cantó su hazaña con clarines de victoria: ¡León escribió la historia de Covadonga a Colón!
Con su sangre a torrentes vertida dio a la Patria preciado blasón y en sus labios cobró vida el hermoso lenguaje español. ¡Viva León!
Tierra hidalga, tierra mía estrofas del romancero, desde Guzmán a Don Suero, va tremolando el honor.
Con su sangre a torrentes vertida dio a la Patria preciado blasón y en sus labios cobró vida el hermoso lenguaje español.
De piedra una plegaria la catedral semeja, sobria y gentil refleja el alma de León.
De historia milenaria, de santidad osario, del arte relicario y de la fe expresión.
Tierra hidalga, tierra mía estrofas del romancero, desde Guzmán a don Suero, va tremolando el honor.
Con su sangre a torrentes vertida dio a la Patria preciado blasón y en sus labios cobró vida el hermoso lenguaje español.
Gloria a ti, pueblo sin par; a mi labio el corazón se asoma para gritar:
¡VIVA LEÓN! ¡VIVA LEÓN!
Portada de la partitura original
Se puede bajar la partitura original del Himno a León desde AQUÍ. Es un archivo pdf (2 megas) realizado a partir de las imágenes de la partitura que R. Chao tiene en “Los Telares“. Gracias Ricardo.
Este disco tiene canciones que significan mucho para mí emocionalmente. Es un disco que me traslada a mi niñez, que me recuerda a mi madre. Boleros de toda la vida grabados con un sonido más ecléctico.
La canción ¨Frenesí” incluida dentro del último disco de Ainhoa Arteta titulado LA OTRA ORILLA.
Este disco tiene canciones que significan mucho para mí emocionalmente. Es un disco que me traslada a mi niñez, que me recuerda a mi madre. Boleros de toda la vida grabados con un sonido más ecléctico.
El término frenesí proviene del latín phrenēsis (“delirio”), cuyo origen se remonta a un vocablo del griego tardío. El concepto permite hacer referencia a la agitación o conmoción del ánimo, a un estado de excitación o exacerbación, o a un cierto tipo de delirio.
El frenesí está asociado a un impulso que no puede contenerse o interrumpirse. Su significado, de todas formas, varía de acuerdo al contexto. Para la psiquiatría, el frenesí está vinculado a un estado mental de confusión generado por una agitación. Por ejemplo: “Al ver el cadáver de su madre y preso del frenesí, comenzó a golpear al intruso hasta causarle la muerte”, “Hizo lo posible para resistirse pero finalmente no lo consiguió: el hombre sucumbió ante los estímulos y se entregó al frenesí”.
El frenesí también está relacionado con el entusiasmo: “Gabriel bailó con frenesí durante toda la noche y amaneció con un gran dolor de cabeza”, “Andrea se movía con frenesí, como tratando de despojarse de algo que la perturbaba”.
No podemos obviar que en el ámbito musical existe una canción titulada “Frenesí” que ha conseguido convertirse en una de las piezas más oídas de la historia. El compositor mexicano Alberto Domínguez Borrás fue quien realizó este chachachá que ha contado con multitud de versiones en todo el mundo.
Cliff Richard, Frank Sinatra, Ray Charles, Plácido Domingo o Los Panchos y ahora Ainhoa Arteta, son algunos de los intérpretes que han incluido dentro de sus trabajos discográficos versiones diferentes pero igualmente emotivas de esta canción.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Debe estar conectado para enviar un comentario.